Diferencia entre híbrido y eléctrico: Ventajas, desventajas y qué coche elegir
diferencia_coche_electrico_y_hibrido_0

Descubre la diferencia entre coche híbrido y eléctrico: ventajas, desventajas, autonomía y consumo, ¿Cuál se adapta mejor a tus necesidades?

Si estás pensando en comprar un coche pero no te acabas de decidir por un híbrido o un eléctrico, este artículo te será de gran ayuda para entender las diferencias entre uno y otro. Te ofrecemos una comparativa clara y sencilla entre estos dos tipos de vehículos, centrándonos en los aspectos verdaderamente importantes. Esta información te servirá para tomar la mejor decisión y, por consiguiente, adquirir el vehículo que mejor satisfaga tus necesidades de movilidad, adaptándose lo mejor posible a tus gustos y posibilidades.

 

Tanto el coche híbrido como el eléctrico son opciones de movilidad ecológicas, sostenibles y compatibles con la creciente preocupación por el medioambiente y las regulaciones que se han dictado en torno a esta en la Unión Europea y en España. Como es el caso de la Directiva (UE) 2019/1161 de vehículos limpios, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 o la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, entre otras normativas y proyectos que ponen la movilidad eléctrica en el centro de un futuro menos contaminante y respetuoso con nuestro planeta.

 

Todas estas iniciativas oficiales tienen un impacto directo sobre nuestros sistemas urbanos de movilidad, por eso es tan importante conocer y entender la diferencia entre un vehículo híbrido y uno eléctrico. Sin embargo, antes de entrar en detalles, es necesario comenzar primero por los conceptos básicos.

p1_-_catalogo_vehiculo_electrico

Catálogo Vehículo Eléctrico

 

¿Qué es un coche híbrido?

 

La principal característica de los coches híbridos es que emplean dos o más fuentes de energía para su propulsión. Generalmente, combinan un motor de combustión interna (normalmente de gasolina) con uno o más motores eléctricos.

El objetivo de esta tecnología es aprovechar lo mejor de ambos sistemas: la eficiencia energética de los motores eléctricos y la potencia, autonomía y facilidad de repostaje de los motores de combustión. Al trabajar de forma conjunta, se consigue una mayor eficiencia, una optimización del consumo y una reducción de las emisiones contaminantes.

Existen distintos tipos de sistemas híbridos, pero todos comparten un mismo principio: son más sostenibles que los vehículos exclusivamente de combustión, ya que el uso del motor eléctrico reduce la dependencia de combustibles fósiles.

 

 

 

Diferencia entre hibrido y electrico enchufable

 

¿Qué es un coche eléctrico?

 

Los coches eléctricos (BEV o simplemente EV) son vehículos impulsados por uno o varios motores eléctricos, a través de la energía acumulada en las baterías recargables que llevan incorporadas. Actualmente, la batería de coche eléctrico más utilizada es la de ion-litio), la cual ofrece de media unos 300-500 km de autonomía. No obstante, el desarrollo y perfeccionamiento de las baterías avanza a marchas forzadas, por lo que cada vez aparecen en el mercado modelos de coches con autonomías que doblan, y a veces hasta triplican, esta cifra, alcanzándose en ocasiones los 1.000 km sin necesidad de recargar. 

Cuando las baterías están próximas a agotarse, es posible recargarlas en una toma de corriente convencional. No obstante, esta opción no es recomendable, ya que no está diseñada para soportar cargas prolongadas ni ofrece medidas de seguridad específicas. Lo ideal es utilizar un punto de recarga homologado, que permite una recarga más rápida, eficiente y segura, reduciendo significativamente el tiempo necesario para volver a circular.

Un dato a destacar es que, actualmente, en el mercado podemos encontrar coches eléctricos con uno, dos, tres y hasta cuatro motores. Aunque lo más habitual es un único motor para mover uno de los ejes, la presencia de dos motores para cada uno de los ejes se ha extendido mucho últimamente. De hecho, son bastantes los modelos que los incorporan en sus versiones tope de gama.

A los coches totalmente eléctricos se les considera el desarrollo final natural de la electromovilidad, ya que no necesitan de combustible para desplazarse, por lo que aseguran niveles cero de contaminación ambiental y acústica, al ser extremadamente silenciosos.

 

 

Tipos de coches híbridos y eléctricos

 

En el contexto de la electromovilidad existen dos grandes tipos de vehículos: los eléctricos 100% y los automóviles híbridos, los cuales combinan motores eléctricos con motores de combustión. 

Además, dentro de los híbridos encontramos diversos tipos, en función de si son enchufables o no y otras características diferenciales. Todas estas tipologías se identifican con unas siglas diferentes.  

A continuación, resumimos las características más importantes de los principales tipos de coches eléctricos e híbridos

 

BEV o EV, Battery Electric Vehicle o vehículos eléctricos de batería

 

Son coches totalmente eléctricos que cuentan con baterías internas recargables, por lo que no precisan de gasolina ni diésel para circular. Funcionan únicamente con electricidad procedente de una batería interna que se recarga a través de la red eléctrica. Los BEV son vehículos de cero emisiones, ya que no llevan tubo de escape, por tanto, no contaminan.

A medida que se van desarrollando los puntos de recarga privados y públicos, los coches eléctricos son cada vez más populares entre los usuarios, los cuales valoran sus importantes ventajas, como la experiencia de conducción suave y placentera, mayor eficiencia energética, menores costes de funcionamiento y, por supuesto, mínimo impacto ambiental.

 

 

HEV, Hibrid Electric Vehicle o híbridos no enchufables 

 

Se trata del híbrido convencional. Además de un motor de combustión, que es su principal fuente de energía, incorporan también un pequeño motor eléctrico que puede mover el coche por sí mismo durante uno o dos km. Cuentan también unas baterías que se cargan durante el frenado regenerativo y la conducción neutra. De esta forma, consiguen un considerable ahorro de gasolina o diésel. 

 

 

PHEV, Plug-in Hybrid Electric Vehicle o híbridos enchufables 

 

Este tipo de coches híbridos suponen un salto cualitativo muy importante, ya que cuentan con un motor eléctrico con la suficiente potencia para conducir el automóvil de forma independiente durante unas decenas de kilómetros (normalmente entre 30-50 km), puesto que pueden conectarse a la red. Tienen la ventaja de que, al contar también con un motor de combustión, se elimina el problema de la disponibilidad de puntos de carga, sobre todo en viajes largos.

 

 

MHEV, Mild Hibrid Electric Vehicle o microhíbridos o de hibridación ligera 

 

Esta tipología de automóvil híbrido se caracteriza porque la función del motor eléctrico que lleva incorporado no es la de impulsar el vehículo de forma independiente, sino que actúa como motor de arranque y alternador. El motor principal sigue siendo el de combustión, pero el consumo de combustible se reduce. 



Por lo general, a los vehículos híbridos se les considera de transición hasta el objetivo final de la electromovilidad: los coches 100% eléctricos.

 

 

REEV Range Extender Electric Vehicle o coches eléctricos de autonomía extendida

 

En esta tipología de vehículos, el motor de combustión se utiliza únicamente como una fuente de alimentación para el motor eléctrico o para una carga de batería. Por eso la unidad de combustión es más pequeña, lo que también disminuye el peso total del automóvil, redundando en un menor consumo. 

 

 

FECEV, Fuel Cell Electric Vehicle o automóviles con pilas de combustible de hidrógeno

 

Son coches propulsados por un motor eléctrico que disponen de una batería de alto voltaje que puede ser alimentada por un sistema de pilas de hidrógeno. Destacan porque la distancia que pueden recorrer con una solo carga (rango) es mayor y, además, se pueden cargar mucho más rápido.

 

 

Diferencia entre híbrido y eléctrico: comparativa

 

Aunque la principal diferencia entre un híbrido y un eléctrico se encuentra en el sistema de propulsión, existen algunas más que se deben tener en cuenta a la hora de adquirir uno u otro. Veamos cuáles son:

 

1. Diferencia en el consumo y eficiencia energética

 

Aunque el consumo y eficiencia energética de los automóviles híbridos es menor que sus homólogos de gasolina y diésel, cuando se los compara con un automóvil 100% eléctrico están en clara desventaja.

Es decir, los coches eléctricos tienen un consumo mucho más eficiente que cualquier tipo de automóvil híbrido. El consumo medio de un coche eléctrico es de entre 15 y 30 kWh por cada 100 km, estimándose que su eficiencia energética es del 75%, alcanzado en algunos modelos el 90%.

No obstante, la eficiencia de los coches híbridos no es nada desdeñable, ya que, por término medio, consumen de 4,5 a 4.8 litros de gasolina por cada 100 km. Esto significa entre un 30 y hasta un 50% menos que los vehículos que funcionan únicamente con motor de combustión.

 

consumo coche eléctrico

 

2. Diferencia en emisiones: ¿Cuál contamina menos? 

 

Esta pregunta no deja lugar a dudas: el coche eléctrico no emite ningún tipo de gas contaminante a la atmósfera, mientras que el coche híbrido sigue emitiendo gases nocivos cuando entra en funcionamiento su motor de combustión. 

Por otro lado, los EV apenas hacen ruido, por lo que no provocan contaminación acústica. Sin embargo, los híbridos siguen manteniendo su ruidoso motor de combustión.

 

3. Diferencia en la autonomía: ¿Cuánto dura la batería?

 

En la actualidad, las baterías de coches eléctricos no ofrecen una gran autonomía, situándose el rango de la mayoría de modelos en 400-500 km. No obstante, se está mejorando mucho en este aspecto, y ya existen modelos de alta gama que pueden recorrer hasta 1.000 Km sin necesidad de recargarse, aunque por ahora son la excepción.  Esto implica que los usuarios de un EV tengan que planificar muy bien sus viajes largos, así como conocer qué puntos de recarga pueden utilizar.

Los vehículos híbridos son más cómodos y prácticos en este aspecto. Si nos quedamos sin batería podemos seguir viajando gracias al motor de combustión, el cual podemos seguir utilizando sin necesidad de la parte eléctrica. Si se agota el combustible, tan solo debemos invertir 5 minutos en repostar en cualquier gasolinera. 

Además, los híbridos enchufables pueden circular entre 40-50 km, antes de pasar al motor de combustión, por lo que la autonomía total puede alcanzar hasta los 1.000 km.

 

autonomía

 

4. Diferencia en costes: ¿Cuál es más económico a largo plazo?

 

Los turismos 100 % eléctricos siguen siendo, de media, entre 5.000 y 18.000 € más caros que sus equivalentes híbridos. No obstante, las ayudas del Plan MOVES III, prorrogadas hasta el 31 de diciembre de 2025, restan hasta 7.000 € al precio final si se achatarra un vehículo antiguo (4.500 € sin achatarramiento), reduciendo sensiblemente esa brecha de entrada.

Coste por kilómetro

Aquí las tornas se invierten. Con una tarifa nocturna de 0,10 €/kWh y un consumo medio de 15 kWh/100 km, recorrer cien kilómetros en un eléctrico ronda 1,5 €; incluso con tarifas diurnas de 0,20 €/kWh apenas supera los 3 €/100 km.

En un híbrido, el gasto típico de 4–6 l/100 km a 1,60 €/l de gasolina se sitúa entre 6,4 y 9,6 € cada 100 km. Solo los híbridos enchufables recargados a diario con electricidad barata se acercan a los costes de un BEV; el resto paga varios euros más por cada cien kilómetros.

 

5. Diferencia en facilidad de recarga: ¿Es más fácil cargar un coche híbrido o eléctrico?

 

Hay que tener en cuenta que las diferencias entre híbrido y eléctrico van más allá de los propios vehículos, también influyen las infraestructuras de recarga.

En la actualidad, España no dispone de una buena infraestructura de puntos de recarga, sobre todo si hablamos de plataformas de carga rápida. Esto supone que los conductores de vehículos eléctricos tengan que estar siempre pendientes de su batería y comprobar que hay algún punto de recarga en su trayecto.

Por ejemplo, en promedio, por cada 20 vehículos eléctricos en el país existe una estación de recarga, mientras que en la Unión Europea el promedio es de 13 coches eléctricos por cada punto de recarga (Informe OBS: Movilidad Eléctrica en España 2023).

Sin embargo, esta situación va mejorando poco a poco. En España estamos multiplicando exponencialmente el despliegue de infraestructura de recarga, tanto en el ámbito público como privado. Por otro lado, hay que destacar también que es posible cargar un coche eléctrico en casa.

Los coches híbridos no enchufables se recargan, aunque de forma limitada, con la propia conducción, mientras que la recarga del motor eléctrico de los enchufables es igual que la de un coche eléctrico. De cualquier modo, al contar también con un motor de combustión, la dependencia de un punto de recarga es mucho menor. 

 

6. Diferencia en mantenimiento y durabilidad

 

Los vehículos eléctricos tienen una mecánica mucho más sencilla que la de los híbridos, ya que no requieren de algunos elementos clásicos como el embrague, correas de distribución, tubo de escape o las bujías. Esto conlleva a que su mantenimiento sea también más sencillo y económico y que, en general, su durabilidad sea mayor.

Pero existe un punto flaco en los coches eléctricos: la vida útil de la batería, la cual debe ser sustituida con el paso de los años en algunos casos, algo que tiene un coste bastante alto.

 

7. Diferencia en prestaciones y experiencia de conducción

 

Prestaciones y potencia

La potencia máxima y la velocidad punta dependen en gran medida del modelo concreto, no solo del tipo de motor. Muchos coches de gasolina siguen alcanzando velocidades máximas algo mayores a igualdad de coste y peso, porque pueden jugar con el cambio de marchas para alargar el régimen del motor. Sin embargo, los eléctricos no se quedan atrás: al no necesitar caja de cambios tradicional, pueden montar motores muy potentes (varios ya superan los 400 kW) y, sobre todo, entregan todo su par desde cero revoluciones. Por eso su aceleración es normalmente más rápida que la de un equivalente de combustión.

 

Coches híbridos (HEV y PHEV)

Los híbridos combinan ambas tecnologías y, en trayectos largos, la presencia del motor de gasolina elimina la preocupación por la autonomía y facilita repostar en cualquier estación. Ahora bien, esto no significa que siempre ofrezcan “mejores prestaciones”: al llevar dos sistemas de propulsión cargan con más peso y complejidad mecánica, así que su ventaja principal es la flexibilidad (conducción eléctrica en ciudad y combustión para largas distancias), no necesariamente la velocidad o la potencia absolutas.

 

Experiencia de conducción

En confort puro, los eléctricos suelen llevarse el premio: son silenciosos, la entrega de potencia es lineal y sin tirones, y el sistema de frenada regenerativa reduce el desgaste de los frenos y aporta suavidad adicional. Esa sensación de “deslizarse” sin vibraciones ni cambios de marcha se traduce en un manejo más relajado y eficiente.

 

prestaciones coche



 

 

8. Diferencia en etiquetado medioambiental y ventajas fiscales

 

Debido a las regulaciones e incentivos fiscales existentes actualmente una de las diferencias entre híbrido y eléctrico que más hay que considerar es la etiqueta medioambiental

La DGT otorga la etiqueta cero a los vehículos eléctricos, eléctricos de autonomía extendida, híbridos enchufables con una autonomía igual o mayor a 40 km y vehículos de pila de combustible de hidrógeno. Mientras que la etiqueta ECO está reservada para: híbridos enchufables con autonomía por debajo de 40 km, híbridos no enchufables y para vehículos propulsados por sistemas de gas natural o gases licuados del petróleo (GLP).

Aunque la normativa puede variar en el futuro, tanto los vehículos con etiqueta cero como ECO disfrutan de las siguientes ventajas de circulación:  

  • Pueden circular por carriles especiales (BUS-VAO).
  • Pueden circular sin restricciones en zonas de bajas emisiones (ZBE).
  • Pueden aparcar en zonas exclusivas.
  • Pueden disfrutar de descuentos en las zonas de estacionamiento regulado.

Asimismo, también tienen ventajas fiscales:

  • Están exentos del Impuesto de Matriculación.
  • Disfrutan de descuentos en el Impuesto de Circulación: aunque depende del municipio donde están registrados, normalmente los coches eléctricos tienen un 75% de descuento y los vehículos híbridos tienen que pagar una cantidad variable en relación a su nivel de emisiones.

 

¿Qué coche es mejor para ti?

 

¿Qué es mejor un coche eléctrico o uno híbrido? Lo cierto es que, considerando el nivel actual de tecnologías e infraestructuras, no existe una respuesta única e irrefutable. Es algo muy relativo que depende, fundamentalmente, de las necesidades, circunstancias, condiciones y deseos de cada usuario.

Tomando como base las diferencias entre híbridos y eléctricos que vimos anteriormente, es claro que cada tipo de coche tiene sus pros y sus contras en distintos aspectos. Por ejemplo, si nos fijamos en la autonomía, el híbrido eléctrico es mejor que el híbrido enchufable y que el eléctrico puro. Pero si hablamos de las emisiones o del mantenimiento, el motor eléctrico es mejor que cualquier otro.

Esta tabla resumen te puede ayudar qué te coche te conviene, si uno eléctrico o un híbrido:

 

 

Coche eléctrico


Coche híbrido


Costes

Los modelos de coches eléctricos son más caros que su equivalente en híbrido. 

Sin embargo, la electricidad es mucho más barata que la gasolina, lo que a la larga supone un importante ahorro.

El valor de compra de un coche híbrido es notablemente inferior: entre 5000 y 18000 €, según el modelo.

Hay variaciones importantes según el tipo de híbrido. Cuanto más dependa de combustible, más caro sale circular



Autonomía
La media de kilómetros que un coche eléctrico puede circular sin recargar es de unos 500-600 km, aunque los modelos actuales de alta gama tiene un rango superior. Al combinar motores eléctricos y de combustión, la autonomía es claramente superior.


Recarga
Con la infraestructura adecuada, se pueden cargar en casa o en el garaje. Para viajes largos, es necesario planificar la ruta en función de los puntos de recarga existentes Al combinar unidades de combustión con eléctricas, pueden repostar el combustible que necesiten en cualquier gasolinera de forma rápida


Mantenimiento

El mantenimiento del vehículo es más sencillo y económico 

Al tener dos o más motores el mantenimiento es más complejo y caro

Potencia y experiencia de conducción 

Prácticamente todos los usuarios de coches eléctricos coinciden en que la experiencia de conducción es más agradable, suave y silenciosa

Aunque generalmente tienen menos potencia, la aceleración es mayor

Es similar a la de los coches de combustión. Los coches son potentes, pero la aceleración no es tan intensa. Además, la conducción es más ruidosa y menos suave.
Etiqueta medioambiental Todos los coches eléctricos tienen etiqueta cero, la más ecológica y ventajosa Dependiendo del tipo, pueden llevar etiqueta cero o etiqueta eco
Ventajas de circulación y fiscales Disfrutan de todos los descuentos fiscales, subvenciones y ventajas de circulación ofrecidos por administraciones y ayuntamientos

Los que tienen etiqueta cero tienen las mismas ventajas que los eléctricos. Sin embargo, lo de etiqueta ECO no cuentan con tantos beneficios, en especial los fiscales

 

 

 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que todas las estrategias de movilidad en la Unión Europea y en España se enfocan en promover cada vez el transporte 100% eléctrico. Esto significa que, eventualmente, las características de estos coches y de sus infraestructuras irán mejorando con el paso del tiempo.

 

Con el objetivo de superar las diferencias entre híbrido y eléctrico, y seguir impulsando la movilidad eléctrica, en Simon no escatimamos esfuerzos para crear, desarrollar y perfeccionar soluciones innovadoras de sistemas de puntos de recarga. Nuestro objetivo es que cada vez sea más fácil recargar un vehículo eléctrico, de una manera eficiente, económica y rápida.

 

p1_-_catalogo_vehiculo_electrico

Catálogo Vehículo Eléctrico