¿A qué retos se enfrenta la electrificación del automóvil?
electrificacion-automovil

La electrificación del automóvil ha dejado de ser un sueño lejano para pasar a convertirse en un hecho real y palpable. El vehículo eléctrico sigue imparable y avanza a pasos agigantados, con más de 220 modelos en el mercado disponibles durante este año 2021. El avance tecnológico, las políticas frente al cambio climático, subvenciones y una mayor conciencia social hacen que el auge del vehículo eléctrico en todo el mundo siga imparable. Sin embargo, aún existen muchas mejoras antes de que se convierta en el estándar de la industria del automóvil.

 

Descarga el ebook de Recarga de Vehículo Eléctrico

 



Situación actual de parque automovilístico eléctrico en España

 



Aunque en la actualidad existe una gran diferencia de objetivos del gobierno, 5 millones de coches eléctricos en España para 2030, frente a los 2,5 millones que sugiere la industria en el Foro Nissan anual, todos estamos de acuerdo en que la descarbonización del sector y la electrificación del automóvil es solo cuestión de tiempo.





Según los últimos datos de la AEDIVE, la matriculación de vehículos eléctricos puros ha aumentado un 58% en 2021 si lo comparamos con los últimos datos prepandemia. Esto significa que 12.106 nuevos vehículos eléctricos están circulando por las carreteras españolas, impulsados en gran parte por el plan MOVES III. En total, el número de vehículos eléctricos ha superado ya la barrera de las 65.000 unidades. A pesar de estos datos positivos, España sigue relegada a la cola de Europa en cuanto a la electrificación del automóvil, por lo que aún queda mucho trabajo por delante.





Además, en el primer trimestre de 2021 se alcanzó la cifra de 11.517 puntos de recarga, con un aumento del 34 % respecto al año pasado y liderados por Cataluña, islas Baleares y Aragón, muy lejos todavía del objetivo del año 2030, cuando debería haber más de 340.000 puntos para recargar vehículos eléctricos. España también se sitúa por debajo de los principales países europeos, donde Países Bajos, Alemania, Francia y Reino Unido destacan por encima del resto.





Mirando estos datos, el gran primer reto de la electrificación del automóvil en España es no solo incentivar la compra de automóviles eléctricos algo que ya se está haciendo en menor o mayor medida con el Plan Moves, sino que también debe mejorar sus infraestructuras de recarga durante los próximos años, sobre todo en cuanto puestos de recarga rápida en la vía pública se refiere.

 

 



Retos de la electrificación del automóvil

 



La gran mayoría de problemas de la electrificación del automóvil en España están directamente relacionados con los retos a los que debe enfrentarse la industria del automóvil durante los próximos años. Los coches eléctricos están lejos de ser perfectos, siendo este el principal motivo por el que los usuarios siguen utilizando vehículos de combustión. Algunos de los retos más importantes que se deberán resolver próximamente son:

 

  • Baterías: sin duda es el mayor problema a resolver. La autonomía, el coste y el tiempo de recarga de las actuales baterías de ion litio es insuficiente para la mayoría de situaciones. Sin embargo, ya están en marcha nuevas baterías como las de estado sólido o las de litio-azufre que prometen acabar con dichos problemas.

     
  • Escasez: los materiales necesarios para fabricar las baterías actuales, como por ejemplo el litio, el cobalto o las tierras raras, son realmente escasos y caros, además de que su extracción está relacionada con problemas éticos y medioambientales. Se deben encontrar alternativas a estos materiales utilizando por ejemplo azufre, calcio, grafeno, etc., algo que también ya está en marcha.

     
  • Precio: a pesar de las ayudas fiscales y subvenciones por parte del gobierno para impulsar la venta, los coches eléctricos siguen siendo demasiado caros para la gran mayoría de empresas y particulares. Reducir el coste de fabricación para ofrecer vehículos más accesibles es imprescindible.

     
  • Puntos de recarga: ya hemos hablado de ello, pero queremos recalcar la falta de puntos de recarga rápida públicos (en la actualidad solo el 5,5 % alcanza los 50 kW), así como electrolineras o facilidades para que las empresas puedan instalar puntos de recarga en sus parkings privados. Esta es una condición sine qua non para que la electrificación del automóvil despegue totalmente.

 

 

Estrategias de las principales marcas

 



El Gobierno de España ha marcado el año 2040 como la fecha definitiva para prohibir la venta de coches diésel y gasolina. En Alemania lo alargan hasta 2050, mientras que Dinamarca, Irlanda, Reino Unido o Suecia proponen el 2030 como fecha límite. A pesar de las diferencias entre países, parece claro que el fin del coche de combustión está cerca, lo que hace que la estrategia de las principales marcas esté centrada en la electrificación de sus automóviles.

 

  • Toyota: tiene como objetivo vender 5,5 millones de coches eléctricos e híbridos en 5 años, de los cuales 1 millón serán vehículos eléctricos puros. En 2025 tendrá versiones eléctricas de todos sus modelos, aunque también seguirá, por el momento, apostando por los coches híbridos.

     
  • Volkswagen: es una de las marcas que más está apostando por la electrificación del automóvil. Invertirá 44.000 millones de euros en los próximos 5 años para desarrollar 27 modelos nuevos, y alcanzar la cifra de 70 vehículos eléctricos distintos para el año 2028.

     
  • Renault: ha construido una alianza con Nissan para alcanzar la cifra de 1 millón de coches eléctricos vendidos para 2022. Renault espera tener en el mercado hasta 8 vehículos eléctricos para ese mismo año, aunque no quiere abandonar por el momento su estrategia de coches híbridos. El Renautl Zoe es el vehículo eléctrico más vendido en Europa.

     
  • Volvo: prevé que para el año 2025 la mitad de sus matriculaciones a nivel mundial correspondan con vehículos eléctricos. A corto plazo quiere tener versiones eléctricas de todos sus modelos, aunque también seguirá fabricando modelos híbridos.

     
  • Tesla: la famosa marca del multimillonario Elon Musk es sin duda la que mayor apuesta por la electrificación del automóvil. En 2020 se quedó a 50 coches de vender medio millón de vehículos eléctricos. El Tesla Model 3 es ya todo un éxito en ventas, y se mantiene a la cabeza de la innovación de esta revolucionaria industria.

     
  • Ford: se ha marcado como objetivo el año 2030 para vender en Europa solo coches eléctricos, tanto turismos como vehículos industriales. Para ello, pretende lanzar varios modelos eléctricos asequibles durante los próximos años, gracias a un acuerdo con Volkswagen. En el mercado estadounidense apostará por modelos de alta gama con el Mustang Mach-e a la cabeza.

     
  • Mercedes-Benz: es junto a Volkswagen la marca que parece tener más claro que la electrificación del automóvil es el único camino. Quiere que en el año 2030 la mitad de sus ventas sean de modelos electrificados o totalmente eléctricos. También apuesta por las baterías de alta densidad, que espera que empiecen a llegar al mercado en el 2025.



En general, todas las marcas empiezan a pensar en eléctrico en mayor o menor medida, lo que nos hace pensar que la electrificación total de la industria del automóvil se producirá en los próximos 20 años. Desde Simon seguiremos trabajando junto a empresas de todos los sectores y Administraciones públicas para aumentar el número de puntos de recarga en toda España, ofreciendo siempre la mejor tecnología del mercado.

 

New call-to-action