Proyectos de iluminación: Guía completa para abordarlos
proyectos-iluminacion-simon

Planifica tus proyectos de iluminación con éxito. Conoce las fases clave, la normativa vigente en España y las mejores soluciones profesionales para diseñar espacios eficientes y óptimamente iluminados

Los proyectos de iluminación que se conciben desde cero requieren de una cuidadosa planificación, tanto si se trata de iluminación interior, exterior, obra nueva, rehabilitación o reforma de una instalación existente.

Los sistemas de iluminación interior tienen características muy diferentes en función de su tipología (iluminación localizada, empotrada en techo, colgante...) y es imprescindible considerarlos para garantizar que se consiguen los niveles de iluminación requeridos. También son importantes otros aspectos, como una adecuada uniformidad y unos valores de consumo y eficiencia energética adecuados.

 

¿Qué es un proyecto de iluminación?

 

Un proyecto de iluminación es un estudio previo, que se traduce en un plan completo y detallado, el cual establece cómo se va a iluminar uno o varios espacios de una vivienda, lugar de trabajo o cualquier otro tipo de estancia.  

Para elaborar un estudio de iluminación de forma óptima se deben tener en cuenta un buen número de factores diversos y heterogéneos, ya que hay que valorar debidamente tanto cuestiones funcionales y prácticas, de carácter técnico, como aspectos que tienen más que ver con la estética.

Un buen punto de partida para diseñar un proyecto de iluminación, por ejemplo de una vivienda, es considerar la función o funciones de cada una de las estancias. A partir de aquí, podemos establecer un plan para calcular la cantidad y tipo de luz necesaria y la elección de las luminarias más adecuadas. Pero un proyecto de iluminación completo es mucho más que eso

La iluminación natural existente o la arquitectura del espacio, entre otros muchos aspectos, juegan también un papel relevante a la hora de diseñar un proyecto de iluminación que combine la practicidad con la estética y que ayude a crear ambientes únicos y agradables

Catálogo Iluminación interior Essentials

Fases clave para abordar un proyecto de iluminación 

 

Un proyecto de iluminación que no se planifica de forma adecuada va a dar lugar a una instalación que no cumpla los objetivos para los que fue creada o bien que, pese a cumplir con ciertos requerimientos lumínicos (nivel de iluminación requerido, uniformidad...) lo hace a costa de un elevado consumo energético. Sin embargo, un proyecto de iluminación bien pensado y planificado seguro que podrá aportar la misma solución a nivel de parámetros lumínicos, pero con mucho mejor comportamiento energético.



Repasemos a continuación las fases fundamentales que no pueden faltar en un buen proyecto de iluminación:

 

1. Análisis y definición de objetivos y necesidades del espacio 



El primer aspecto para abordar un proyecto de iluminación es determinar de forma clara cuáles son los objetivos que pretendemos conseguir con el sistema de iluminación, que puede ser muy distintos en función del uso. Algunos ejemplos serían:

 

  • Iluminación difusa para la creación de ambientes.
  • Iluminación para zonas de ventas.
  • Iluminación para actividades de alta precisión o con demanda elevada de luz.
  • Iluminación localizada.



Cada uno de estos objetivos requieren de estrategias y soluciones diferentes, por lo que un mal punto de partida va a trastocar todo el funcionamiento del sistema de iluminación.



Otro aspecto esencial a analizar en esta primera fase son las necesidades de iluminación de cada espacio. Obviamente, no es lo mismo iluminar una cocina, donde se necesita una iluminación intensa y localizada en sitios concretos para cocinar o comer, que hacer lo propio con un salón, cuya iluminación puede ser mucho más tenue y relajante. Dicho de otro modo, las diferentes estancias y sus usos previstos son factores fundamentales que van a condicionar totalmente el plan de iluminación

 

2. Zonificación y planificación de puntos de luz



La siguiente fase de un proyecto de iluminación es la zonificación, es decir, diferenciar entre distintos espacios con el fin de crear ambientes con diferentes niveles de intensidad y tipo de luz. Ligado a la zonificación se encuentra la planificación de los puntos de luz, lo que supone detallar cuántos puntos de luz vamos a colocar en qué lugar y de qué tipo



El proceso de zonificación y planificación de los puntos de luz es complejo, puesto que implica el análisis de cada espacio, la definición de los tipos de iluminación, tanto a nivel general como focal y ambiental, y la elección de la ubicación idónea para todas y cada una de las luminarias

3. Selección del tipo de iluminación



El siguiente paso consiste en elegir el tipo de iluminación más adecuado en función de los niveles de iluminación requeridos. También se analizará el cumplimiento de los objetivos que nos hemos fijado. Esto puede hacerse mediante un software de simulación lumínica, muchos de ellos proporcionados por el mismo fabricante o de libre uso, siendo el más común Dialux. Con estos sistemas de simulación podemos comprobar si alcanzamos los niveles requeridos, la uniformidad u otros parámetros.



Otra forma más rápida es usar tablas o gráficos de selección proporcionados por el fabricante, para cada tipo de luminaria. Con estas herramientas de dimensionado rápido podemos tener una primera aproximación, muchas veces muy exacta, de la solución adecuada.

4. Elección de la temperatura de color adecuada



La elección de la temperatura de color es otra de las etapas fundamentales de un proyecto de iluminación. ¿Por qué? Básicamente porque se trata de una cuestión imprescindible para crear las condiciones de iluminación que necesitamos en cada espacio, así como el ambiente que nos va a proporcionar bienestar y confort.



Como no existe una temperatura de color ideal, ya que todo depende del espacio y el uso que le vayamos a dar, lo aconsejable es elegir soluciones con temperaturas diferentes para cada estancia



Se recomienda elegir luz cálida (2700-3000K) si nuestro objetivo es crear ambientes acogedores y relajantes, lo que la convierte en ideal para dormitorios o el salón, por ejemplo. La luz fría (5000-6500K) se considera adecuada para despachos o cualquier estancia donde necesitamos concentrarnos o realizar trabajos de precisión, como cocinar o coser. Por último, si lo que queremos es lograr un equilibrio entre ambas, la mejor solución es colocar luz neutra (3500-4500K), por lo que será la primera opción a tener en cuenta en el plan de iluminación de, por ejemplo, una oficina. 

 

proyecto de iluminación

 

 

 

5. Selección de luminarias: tipo y rendimiento



Para la selección de las luminarias, debemos enfocar nuestra atención fundamentalmente en dos factores: el diseño de las mismas (tipo) y la eficacia luminosa y la eficiencia energética (rendimiento). Con el diseño adecuado mejoraremos la distribución de la luz, mientras que una mayor eficacia luminosa reduce el consumo de energía.



En el mercado existen muchos tipos de luminarias: de pared, de techo, de pie, proyectores empotrables y hasta lámparas en suspensión. Las características del espacio y el uso que le demos son también variables que debemos tener muy en cuenta a la hora de elegir las luminarias que mejor casen con nuestro proyecto. 

 

6. Control del deslumbramiento y ángulos de apertura



Llegamos a la sexta fase. A través de las recomendaciones de los fabricantes, tablas y normativas, determinaremos los niveles de iluminación buscados. Por lo general, pensamos solo en niveles de iluminación útil (lux), sin considerar aspectos que son clave, como la uniformidad y el deslumbramiento. El problema es que si no tenemos en cuenta todos estos parámetros, seguramente conseguiremos cumplir con los niveles de iluminación pensados, pero a costa de un mal confort lumínico.



Por este motivo, la siguiente fase de proyecto de iluminación debe ser el control de deslumbramiento y el ángulo de apertura, tanto en interiores como en exteriores. Se trata de dos cuestiones básicas en iluminación, lo que significa que si las pasamos por alto nos impedirán disfrutar de una iluminación potente y sin molestias en toda el área.



El control de deslumbramiento tiene como objetivo eliminar o minimizar las molestias visuales causadas por la luz, mientras que el ángulo de apertura determina cuál será la zona iluminada, es decir, la extensión de la iluminación que a su vez va relacionado con el deslumbramiento. 



Para controlar el deslumbramiento pueden utilizarse diferentes recursos, como luminarias antideslumbrantes, pantallas que reducen la intensidad luminosa en determinados ángulos para reducir los deslumbramientos o, incluso, usar elementos adicionales como accesorios, persianas, cortinas o lamas para evitar la luz directa. También hay que tener en cuenta el índice UGR (Unified Glare Rating), que mide el nivel de deslumbramiento en función de dos factores: la posición del observador y la dirección de su vista en entornos interiores. 

 

7. Integración de sistemas de control y regulación



Pese a encontrarse en el último lugar en el proceso, es fundamental contar con un sistema de control y regulación adecuado, que permita adecuar la iluminación del lugar al objetivo y a los requerimientos reales en cada momento, ya sean de tipo estético o funcional



Una regulación adecuada permite ahorrar energía, mejora el confort y puede usarse para crear sensaciones con la iluminación, como con la simulación de ciclos circadianos usando Simon Scena.

sistemas_de_control_de_iluminacion_3-min

Sistemas de control de iluminación

Factores relevantes en un proyecto de iluminación

 

Para que el sistema de iluminación finalmente elegido e implantado cumpla con la normativa, nos permita ahorrar energía y funcione perfectamente durante muchos años, es necesario considerar una serie de factores que, lejos de ser cuestiones secundarias, tienen también un papel relevante en el diseño, ejecución y mantenimiento de un plan de iluminación. Se trata de los siguientes: 

 

1. Cumplimiento normativo 

La iluminación interior está regulada por múltiples aspectos normativos, siendo los más reseñables el Código Técnico de la Edificación (CTE) y la normativa de Prevención de Riesgos Laborales, para diferentes actividades llevadas a cabo. 

El CTE fija los niveles de eficiencia energética que se deben conseguir en diferentes zonas del edificio, en función del tipo de uso, un aspecto que va a determinar la potencia instalada y el tipo de solución lumínica. Los sistemas de iluminación LED son la solución estándar, puesto que además de garantizar el cumplimiento de la normativa, abre un amplio abanico de posibilidades en cuanto a regulación, confort lumínico, estética, etc.

 

2. Eficiencia energética y sostenibilidad

Un plan de iluminación eficiente desde el punto de vista energético y sostenible implica elegir luminarias que consuman poca energía y tengan una mayor vida útil, requisitos que cumplen a la perfección las luces LED, por lo que deben priorizarse

Otro aspecto clave es la instalación de sistemas inteligentes, que permitan controlar automáticamente el encendido y apagado, así como la intensidad lumínica, en función de si un espacio está o no ocupado, y por cuánta gente. 

Por otro lado, es importante diseñar un plan que aproveche lo mejor posible la luz natural, reduciendo la necesidad de iluminación artificial al mínimo indispensable.

 

3. Asesoramiento técnico y soporte postventa

En la práctica, no es posible definir, implementar y mantener un proyecto de iluminación práctico y de calidad, capaz de generar ambientes únicos y una atmósfera de bienestar, sino se cuenta con un buen asesoramiento técnico y un soporte postventa ágil y que responda ante cualquier avería o eventualidad. 

Lo ideal es poder contar con el respaldo de un servicio externo asesoramiento y consultoría que cuente con especialistas que, trabajando conjuntamente contigo, entiendan tu proyecto, lo analicen y te ayuden a elegir las mejores opciones del mercado. Todo esto te lo proporcionamos en Simon, además de un servicio postventa con el que subsanar cualquier problema, o bien ampliar o mejorar la iluminación de tu vivienda o lugar de trabajo.

 

 

Ejemplos de proyectos de iluminación

Los proyectos de iluminación abarcan desde hogares a oficinas, pasando por espacios comerciales o jardines públicos, entre otras muchas posibilidades. La tipología de proyectos de iluminación posibles es muy amplia y variada, y cada uno tiene sus propias peculiaridades Estos son algunos ejemplos de proyectos de iluminación:

 

Proyecto de iluminación de una vivienda 

Un proyecto de este tipo debe combinar funcionalidad, comodidad y estética y todo ello cumpliendo con parámetros de ahorro energético y sostenibilidad. Hay que tener en cuenta que cada espacio de la casa requiere un tratamiento distinto, ya que las necesidades de usabilidad y estéticas de los dormitorios, en comparación con la cocina o los baños, son muy diferentes. 

Obviamente, el proyecto debe ajustarse a las capacidades, presupuesto y recursos técnicos disponibles, por lo que los condicionantes de un proyecto de este tipo son muchos y se debe buscar el equilibrio para que llegue a buen puerto. 

 

Proyecto de iluminación comercial 

La iluminación de un centro comercial o de una tienda es compleja porque, a las cuestiones meramente funcionales, se le suma un objetivo importantísimo: crear un entorno lumínico que fomente las compras, a través de la atracción y la motivación. 

En un proyecto de este tipo cobra una importancia capital cuestiones como la estética de las luminarias, la temperatura de color adecuada o la dirección de la luz. Por ejemplo, la luz fría fomenta que el cliente sea más dinámico y se mueva más por todo el centro comercial, mientras que la luz cálida crea ambientes más íntimos y acogedores, que provocan que el cliente permanezca más tiempo en el interior de una tienda. 

Por otra parte, la iluminación dirigida a un área específica es muy eficaz para llamar la atención del cliente sobre determinados productos, mientras que el enfoque indirecto dota de equilibrio al entorno en su conjunto.

 

Proyecto de iluminación en la oficina

En los proyectos de iluminación para oficinas hay que priorizar, por encima de todo, la generación de un entorno lumínico que favorezca la concentración y la visión óptima de los detalles, cobrando también mucha importancia el ahorro energético y la sostenibilidad. Por ello, las luminarias led y la apuesta, en la medida de lo posible, por  la luz natural suelen ser buenas soluciones para los proyectos de oficina.

En las oficinas los empleados pasan muchas horas cada día,  lo que hace necesario favorecer un entorno de trabajo lo más cómodo posible, priorizando su bienestar. Esto hace que en proyectos de este tipo cobre especial relevancia la fase de control del deslumbramiento y ángulos de apertura.

 

Proyecto de iluminación de jardines

Otros proyectos de iluminación diferentes e interesantes son los de jardines exteriores públicos. En estos casos, se debe tener en cuenta la propuesta urbanística general del entorno, el uso de focos para realzar la vegetación, esculturas, fuentes u otros elementos paisajísticos y la seguridad (evitar tropiezos, caídas y disuadir actividades delictivas),  así como también la optimización energética

 

 

Soluciones de Simon para proyectos de iluminación profesionales

Sea cual sea tu proyecto de iluminación profesional, desde el más sencillo al más complejo, tanto si se trata de una iluminación de interiores como de exteriores, te garantizamos que en Simon contamos con la solución idónea que, sin duda, dará cobertura a tus expectativas e incluso las superará.

Todos los productos de iluminación Simon destacan por su eficiencia, diseño y tecnología LED, incluyendo sistemas de iluminación modular, balizas, luminarias viales y un largo etcétera. Además, con nuestras soluciones de iluminación inteligente de última generación no solo podrás controlar la luz de tu oficina o lugar de trabajo a distancia, desde tu móvil o tablet, sino que también te permite programar ambientes confortables y experiencias personalizadas.

En lo que respecta a proyectos de iluminación interior, destacan especialmente nuestros sistemas modulares, Simon Slim System & Drop, ideales para crear estructuras de iluminación muy flexibles y versátiles, que se adaptan a cualquier espacio de trabajo.

Nuestra luminarias industriales, de la serie Simon Iraya, tienen unas prestaciones realmente extraordinarias, destacando por su robustez, fiabilidad y seguridad, como la gestión térmica avanzada o la protección IP66.

Para tus proyectos de iluminación exterior, Simon ofrece una completa gama de balizas, con diferentes alturas, opciones de fijación y versatilidad lumínica. 

Incluso para las necesidades más específicas, como puede ser la iluminación vial, en Simon vas a encontrar el producto ideal. En el catálogo de Simon TAU S podrás encontrar luminarias viales con tecnología LED, adaptables para “IoT” y “smartcities” y con sistemas de autolimpiado, entre otras prestaciones de alto nivel.

Catálogo Iluminación interior Essentials