Visibilizar y realzar el Patrimonio cultural mediante la Iluminación Urbana
detailers_patrimonio_cultural_iluminacion_cabecera

El proyecto de iluminar monumentos y lugares notables de una ciudad abarca múltiples aspectos, de la coherencia armoniosa con la arquitectura y su entorno a la sostenibilidad. 

El patrimonio cultural de una ciudad lo define la propia sociedad atribuyéndole valores y significados. En el apartado de bienes tangibles se encuentran sus monumentos y lugares notables. Mientras que los intangibles abarcan el marco conceptual de esas creaciones y otras manifestaciones del pasado y del presente. Las ciudades y sus edificios experimentaron una gran transformación con la aparición de la luz eléctrica. Y hoy nuestro patrimonio cultural no puede sustraerse de mantener estrechos lazos con la iluminación urbana.  

Como parte primordial del paisaje de la ciudad, el patrimonio requiere de un detenido proyecto de iluminación que se incorpore al conjunto. Además de tener en cuenta que un edificio se contemple con toda su plenitud durante el día, con su piel limpia. 

 

 

article-simposium-1

 

Para Luis Lafuente Batanero, director general de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid, “la iluminación urbana atiende al valor patrimonial y al carácter histórico. No es un reclamo publicitario. Está en función del emplazamiento y su entorno. Debe tener en cuenta una visión panorámica e histórica. No es un añadido al proyecto, sino que forma parte de él. Y se ha de confiar a profesionales especializados en iluminación”. Así lo expuso en el Simposio "Simon, 100 Años iluminando ciudades", celebrado recientemente en La Casa de la Luz de Madrid

 

 

article-simposium-2

Luis Lafuente Batanero, Director General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid
article-simposium-3

Simposio "Simon: 100 Años iluminando ciudades"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otorgar luz a monumentos y áreas destacadas



Si bien ciudades como Madrid, disponen de un protocolo de actuación e iluminación de monumentos, desde el departamento de Patrimonio también se trabaja en áreas concretas de la ciudad, señalo Luis Lafuente Batanero. Es el caso del “Paisaje de la Luz” que desde el año 2021 forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.  El objetivo es dotar a toda el área de una iluminación homogénea y coordinada donde se puedan resaltar no solo los monumentos de la zona sino también las instituciones y el ámbito verde, el patrimonio natural del Paseo del Prado y el Buen Retiro.

 

Según este especialista en patrimonio, todavía hay mucho que hacer en el ámbito urbano, dado que la iluminación de la gran ciudad reviste suma complejidad. El rol de la iluminación urbana debe considerarse también en términos de ordenación urbanística y de sostenibilidad. Debe fomentarse el paisajismo a través de la iluminación durante la noche. Y aboga por Planes directores de Iluminación en las ciudades con criterios de armonía y homogeneidad, que deriven en nueva ordenanza urbana. A la vez, considera imprescindible disponer de áreas con silencio lumínico.  

 

 

Patrimonio de Mérida que ilumina la ciudad

La relevancia histórica de una ciudad como Mérida, con significativo patrimonio, hace de ella un buen ejemplo para comprender el vínculo entre su iluminación y la incidencia en el entorno urbano.  Los proyectos de iluminación para la Muralla Alcazaba Árabe y el Acueducto de los Milagros de la época romana -ambos desarrollados por Simon- ofrecen diversas estrategias para afrontarlos.  

 

article-simposium-4

 

 

Para la Alcazaba Árabe -Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las fortificaciones musulmanas más antiguas de la península Ibérica- se desestimó una iluminación a los pies de la muralla que hubiera supuesto proyectar gran cantidad de luz hacia el cielo nocturno, evitándose así la contaminación lumínica. Se optó por un conjunto de 48 proyectores de luz blanca cálida, en soportes con un acabado similar al acero corten. Y si bien despliega un gran número de puntos de luz distintos, la iluminación ofrece un efecto uniforme. Y cumple a un tiempo con la iluminación del monumento y el propio entorno, además de integrarse en él. 

 

 

article-simposium-5

 

En el proyecto de iluminación del Acueducto de los Milagros primó la propia estructura de la arquitectura, a fin de resaltar tanto aquellas partes construidas como los huecos que le otorgan carácter único. Mediante parejas de proyectores con óptica CME, se logra que la iluminación del acueducto quede enmarcada, gracias al contraste producido por su propia silueta, sobre el fondo del cielo nocturno.  Son dos casos emblemáticos que reafirman la importancia de estudiar las particularidades de cada hito patrimonial y desarrollar un proyecto riguroso, creativo y con entidad propia.