Aprende todo lo que necesitas saber para prescribir, instalar y configurar el ecosistema Simon iO.
Series de mecanismos
Fotografía: Bend / Stone Designs / Actiu
Texto: Laura Novo
Conoce las ventajas y beneficios de los muebles modulares, y todo lo que puedes hacer con ellos.
Combinable y reconfigurable, el mobiliario modular da respuesta a una sociedad en constante cambio y cada vez más concienciada con el medioambiente.
Con un modelo que cambia día a día, la sociedad requiere de espacios ágiles y fácilmente reconfigurables, que permitan una total libertad compositiva sin consumir nuevos recursos. Lugares orientados al bienestar de las personas y la responsabilidad medioambiental, que abandonan su carácter rígido e inmutable para evolucionar y adaptarse a las necesidades de sus ocupantes, y donde los usos y distribuciones se reinventan fácilmente gracias a un mobiliario modular, fácilmente transportable, desmontable y reorganizable.
Aprende a instalar los dispositivos conectivos de Simon iO
Comma/Vitra
Orígenes del mobiliario modular
Parte del proyecto que Le Corbusier creó en 1925 para el Pavillon de l'Esprit Nouveau, y ahora reeditados por Cassina, los 20 Casiers Standard de Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand fueron probablemente la primera propuesta de mueble modular contemporáneo. Un concepto 'prestado' de la arquitectura y obras como la casa Rietveld Schröder en Utrecht, que ya en 1924 introducía un sistema de paneles deslizantes y giratorios que revolucionaba el hasta entonces carácter estático asociado a estos espacios.
20 Casiers Standard / Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand / Cassina
Ya en 1944, el arquitecto George Nelson desarrolló el Storage Wall, un revolucionario concepto que equipaba las paredes con sistemas de almacenaje de pared modulares y flexibles de 30 cm de profundidad. Cinco años más tarde, Charles y Ray Eames diseñaron un innovador sistema de estanterías y escritorios independientes y multifuncionales: la Eames Storage Unit (ESU) y la Eames Desk Unit (EDU) de Vitra; y en 1968 Herman Miller presentó su Action Office, un sistema de mobiliario de oficina donde las piezas se combinaban para adaptarse a los usuarios.
Eames Storage Unit (ESU) / Charles y Ray Eames / Vitra
En España y con motivo de la inauguración de Galerías Preciados en 1964 en Madrid, Javier Feduchi diseñó una estructura modular, desmontable, ampliable y adaptable a todo tipo de mercancía para los expositores. Un año después, la empresa suiza USM patentaba el icónico sistema modular ideado en 1961 por el ingeniero Paul Schárer y el arquitecto Fritz Haller, USM Haller, donde un nudo esférico metálico con seis uniones roscadas permitía crear soluciones flexibles de almacenamiento aún vigentes.
La modularidad en el trabajo
Las nuevas formas de trabajo han hecho que las oficinas sean probablemente los lugares que más han evolucionado estos últimos años, dejando atrás los modelos preestablecidos para permitir improvisados y rápidos cambios de usos y aforos en espacios donde el mobiliario modular se integra con naturalidad.
Tray Collection / Pedro Feduchi / Ofitres
Multifuncionales y rápidamente reconfigurables, las oficinas se llenan de camaleónicas propuestas, como la librería modular y completamente personalizable se:matrix de Sedus; la Tray Collection, de Pedro Feduchi para Ofitres, que incorpora diferentes piezas a la mesa para ofrecer inesperados usos; el puesto de trabajo modular y fonoabsorbente Buddyhub desk, de Busetti Garuti Redaelli para Pedrali; o el sistema de oficina Comma, el kit de construcción modular de seis elementos con el que Vitra invita a rediseñar la oficina continuamente.
Buddyhub desk / Busetti Garuti Redaelli / Pedrali
Los sofás modulares también juegan un papel muy importante, a través de propuestas de softseating como Bend, de Stone Designs para Actiu, o Lapse, de Carlos Tiscar para Inclass, que permiten infinitas posibilidades gracias a la combinación de sus unidades según las distintas necesidades y deseos.
Lapse / Carlos Tiscar / Inclass
Más allá de su aplicación en soluciones de asiento o almacenaje, la modularidad también llega a otros usos y espacios, como la cocina o el baño, donde innovadoras propuestas como los programas V1 de VIPP o el mueble Storia de Roca permiten crear diseños completamente
Cocina V1 / PROJECT VIPP
Cada vez más orientada hacia el bienestar de las personas, la iluminación también incorpora soluciones modulares, como la Slim System de Simon. Una muy versátil propuesta, que se adapta a la arquitectura del espacio a través de unos módulos fácilmente configurables y que crean estructuras de luz.
Se:matrix / Sedus
Con una larga vida útil que disminuye la cantidad de residuos generados y minimiza el impacto ambiental, el mobiliario modular se ha convertido ya en una importante herramienta para reducir el impacto sobre el planeta y contribuir a un futuro más sostenible. Piezas que cambian fácilmente de uso y configuración, con cada vez más materiales sostenibles y reciclados, y tecnologías que, como la impresión 3D y el corte láser, facilitan una fabricación eficiente y uso responsable de los materiales.
Aprende a instalar los dispositivos conectivos de Simon iO