
¿Cuáles son los retos futuros de la arquitectura? ¿Cómo puede contribuir la tecnología a construir de forma más sostenible? ¿Hasta qué punto es importante el papel de la luz en la redefinición del diseño espacial? Cuando SIMON se planteó realizar una instalación en la 56ª edición de CasaDecor que investigara la relación entre edificación sostenible, tecnología e iluminación contactó a la arquitecta Stephanie Chaltiel, fundadora del estudio MuDD Architects, por sus amplios conocimientos sobre utilización de materiales locales y técnicas tradicionales combinadas con la implicación de robots y sofisticadas tecnologías. La mayor parte de las obras de Chaltiel son diseños únicos que aportan soluciones para construir siguiendo patrones de una economía circular en la que los materiales ya han disfrutado anteriormente de diferentes vidas.

Espacio Simon por Stephanie Chaltiel. Foto de Imagen Subliminal
Stephanie Chaltiel se enfrentó al complejo reto de crear una construcción nómada que mostrara las ventajas de las tecnologías digitales, desarrollando junto a SIMON y con la colaboración de ProtoPixel en el control lumínico digital y el diseño de la iluminación interactiva, un interior multisensorial en constante transformación donde el espectador es partícipe de un espacio que sin él no tendría razón de ser. Una obra que presenta a un gran público una nueva forma de construir con materiales más livianos y en la que las luces guían a las máquinas para realizar laboriosas tareas.
Los visitantes que llegan hasta este campo de pruebas bautizado como D.Lights son recibidos por el ligero zumbido de dos drones elevándose y sobrevolando una estructura textil de tejido color neutro, tricotada con maquinaria japonesa 3D. Cuando acceden al interior de esta doble bóveda, una inmersión sensorial de luz y sonido, sincronizada con los pequeños artefactos voladores en el exterior, libera a los observadores de la dimensión urbana y les conecta de forma inmediata con la naturaleza. La iluminación con cambios equilibrados en intensidades y tonalidades de luz consigue trasladarlos a un bosque sereno, un remanso de paz y quietud en el que se percibe el lento transcurrir del tiempo. La envolvente atmósfera lumínica de este pequeño refugio dentro del espacio estático del patio evoca sensaciones profundas de belleza natural.

Concebida para redefinir el modelo de edificación actual, la cúpula diseñada a partir de un tejido de hilo fabricado con elementos reciclables sobre una estructura de arcos inflables incorpora cuarenta metros de lineales de luz LED con cambio de color RGB. El programa de control lumínico digital punto a punto desarrollado por la firma tecnológica ProtoPixel permite que luces y robots trabajen con exquisita precisión para crear una coreografía planificada en función de las distintas transparencias del tejido, los colores, la intensidad de la luz y los movimientos de los drones. Una danza que anuncia cambios positivos en la arquitectura del mañana, con máquinas conectadas entre ellas para dirigirnos hacia una mayor libertad y diversidad constructiva.

Espacio Simon por Stephanie Chaltiel. Foto de Imagen Subliminal
A nivel conceptual, la belleza de esta construcción textil nómada busca acercarnos a ambientes más receptivos, capaces de reaccionar a los estímulos, con variaciones de permeabilidad interior y exterior. Los suaves cambios de luz de las distintas escenas lumínicas evocan de manera sutil la mutabilidad de la naturaleza. Las armónicas transiciones de las tonalidades rojas a verdes o azules responden a un vibrante amanecer, a los ecos sonoros del viento o al refrescante sonido de la lluvia, generando una profunda experiencia sensorial. Con su coreografía sincronizada, D.Lights nos revela hasta qué punto la iluminación dinámica con cambio de color es esencial para estimular positivamente nuestros sentidos, conectándonos a un todo unitario, profundo y atemporal. Con su capacidad de influir en nuestros mecanismos biológicos y psicológicos, el control lumínico digital y el diseño de iluminación interactiva también ponen de manifiesto todo un potencial a la hora de redefinir y remodelar los espacios interiores.
Como apuntó Stephanie Chaltiel durante la presentación de la instalación, "Estas nuevas herramientas crean mapas muy precisos e interactúan con otros aspectos de nuestros espacios construidos. Interacciones entre elementos en movimientos programados que nos permiten imaginar y lograr nuevas realidades tanto en las edificaciones como en las vivencias en nuestros hogares".