Conoce todas las soluciones que Simon 26 tiene para ti.
Series de mecanismos
Explora el BIM: su definición, importancia y aplicaciones en arquitectura y construcción. Descubre por qué esta se ha convertido en el transformador digital real de la construcción en todo el mundo.
Existen múltiples definiciones de BIM, pero quizás la más adecuada es la que he descubierto recientemente: BIM es la transformación digital del sector de la construcción. Pero me gusta más referirme a este sector con la expresión AECO, que en inglés pretende denominar a todos los agentes que participan en el ciclo de vida de un edificio: Architecture Engineering Construction Operation.
Por tanto, el Building Information Modeling es el verdadero motor de la transformación digital del sector AECO.
Ahora que conocemos su valor real, vamos a describir en qué consiste.
Las siglas de BIM corresponden en inglés al acrónimo de Modelar la Información de la Construcción. De hecho, solo un país del mundo utiliza el acrónimo MIC –que sería su traducción al castellano- en vez de la palabra BIM. Y significa crear una maqueta – model en inglés- que en vez de ser física es digital, que contiene la información de todo el proceso de construcción. Parece simple, pero en realidad tiene innumerables dimensiones que intentaremos desvelar aquí.
La primera, y la que nos hace pensar más en su importancia es que innumerables países han decidido aprobar leyes para su implantación. Y podríamos precisar aún más si dijéramos para forzar su implantación. Así de importante es el BIM. Y¿por qué lo hacen?
Las razones más destacadas de porqué lo hacen serían su eficiencia y su transparencia, algo por lo que nuestro sector no se puede considerar un referente. Disponer digitalmente de toda la información de un proceso constructivo permite su control y cuando hablamos del gasto público, la construcción significa sobre un 8-16% de la actividad productiva de un país.
Existen muchas teorías y ejemplos de cómo se puede aplicar el BIM, pero mi experiencia me ha llevado a resumirlas a 10 Dimensiones.
Cada una de ellas nos llevaría un artículo similar a este, pero es que además podríamos sumarles lo que se puede aplicar cuando disponemos de un modelo digitalizado de construcción: inteligencia artificial, gemelo digital, blockchain , machine learning , smart contracts…
Cuando hablamos de construcción, lo primero que se nos viene a la cabeza es un edificio, pero si profundizamos bien, en realidad todo lo que nos rodea está construido. Nuestra vivienda, nuestras calles, los túneles, los puentes, los puertos y los aeropuertos, las carreteras y las líneas de ferrocarril, las torres de alta tensión y los molinos de viento, las presas en los ríos… y el cometido de BIM es aportar eficiencia en cada una de estas situaciones, de estos “productos”.
Por ello, la tercera dimensión es la base del BIM, y por ello es tan útil tanto cuando edificamos arquitectura como cuando construimos ingeniería civil.
Utility corridor to be created beneath Liverpool Street ticket hall, Crossrail
BIM, además, aporta unas ventajas que son normalmente desconocidas, y que las reunimos en el concepto 3Cs. BIM por al utilizar información vinculada a cada elemento que hemos diseñado para construir un edificio o un puente, permite hacer muy bien tres cosas: Comunicar, Coordinar y, por lo tanto, generar un excelente entorno para Colaborar.
Estas tres Cs conllevan la solución a los graves problemas que nuestro sector tiene: la pérdida de información por la subcontratación constante de trabajos, las malas interpretaciones de planos con los consiguientes efectos en las obras que a veces incluso fuerzan a que se tenga que repetir un trabajo, o el hecho de que una construcción casi nunca terminen en el plazo de tiempo programado ni dentro del presupuesto contratado. Grandes ventajas para un sector como el nuestro.
De alguna manera, la forma en que BIM “pega” información a cada detalle de una maqueta digital en tres dimensiones de un edificio facilita enormemente poder seguir, evaluar, gestionar un proceso constructivo. Es tan útil que incluso se utiliza BIM para aquellos edificios que ya han sido construidos, con aplicaciones interesantísimas en el campo de la restauración y la rehabilitación histórica.
Por estas razones, BIM se expande cada vez más, hasta el punto de que fabricantes y manufacturadores lo están adoptando por ser una clave en el momento de escoger un material o un producto. Definir cada elemento en un proceso constructivo es fundamental –ya no nos vale aquel tópico típico de “ya lo decidiremos en la obra”- y esto ha llevado a que de forma exponencial las empresas tengan sus productos “en BIM”.
Y esto nos llevaría a la última dimensión del BIM, la Construcción Industrializada. Pero esto ya es motivo de otro artículo…