La ciudad de los 15 minutos para ganar calidad de vida
11 Mayo 2023
detailers_la_ciudad_de_15min_cabecera

Sostenibilidad medioambiental y preeminencia del peatón sobre el automóvil son aspectos clave del nuevo urbanismo que inspira la ciudad de los 15 minutos.

La ciudad como lugar físico construido que aloja una agrupación humana hace siglos que late. No obstante, la gran transformación de las ciudades -la que ahora nos afecta- se produjo con la industrialización, la introducción del automóvil y la aparición en escena de la energía eléctrica y el alumbrado público. Determinaron su gran crecimiento, cubrir largos desplazamientos y, en la mayoría de los casos, un diseño urbanístico donde calles y aceras dieron preeminencia al coche sobre las personas. Por poner un ejemplo que nos queda cerca, Barcelona ha pasado en poco más de un siglo del primer coche matriculado en 1907, hasta los dos millones y medio que forman el parque de vehículos actual.   

 
La movilidad en las grandes urbes ha devenido tema principal del planeamiento urbano. Y afronta tanto cuestiones medioambientales como de saturación y colapso del tráfico rodado. En este contexto surge el concepto de ciudad de los 15 minutos, en una apuesta por dar preferencia al peatón sobre el automóvil, y facilitar que las personas puedan llegar caminando o en bicicleta a todos los lugares y servicios por los que se distingue la ciudad (sanitarios, educativos, comerciales, de actividad laboral y económica, de recreo). Con especial énfasis en incrementar las zonas verdes en la ciudad, que repetidos estudios han demostrado mejoran el bienestar, la salud y calidad de vida de sus habitantes.  

 

post-ciudad15minutos1

 

  

La ciudad de los 15 minutos próxima 

El concepto de ciudad de los 15 minutos, acuñado por Carlos Moreno, director de la Cátedra Emprendimiento-Territorio-Innovación de la Universidad de la Sorbona, en París, y asesor de la alcaldía de la capital francesa, fue inicialmente adoptado allí. Posteriormente se han sumado al modelo ciudades como Buenos Aires, Milán o Barcelona. Entre las medidas adoptadas está la transformación y creación de zonas y barrios peatonalizados, con especial atención al entorno de centros escolares, y una apuesta por la regeneración del tejido comercial y social que dinamice la vida de los barrios. Al mismo tiempo, esa ciudad de proximidad se quiere reforzar mediante una interconexión de los distintos barrios que componen la urbe mediante una red de transporte público eficiente, y un trazado de carriles bici que faciliten desplazamientos seguros tanto para ciclistas como viandantes. 

 

La ciudad de los 15 minutos, formulada por Moreno y los investigadores de la Sorbona, tiene como antecedentes el trabajo de otros urbanistas notables como la canadiense Jane Jacobs y su reconocido libro de 1961 Muerte y Vida de las grandes ciudades americanas. O el danés Jan Gehl gran impulsor de una planificación de la ciudad a escala humana, que toma a la persona como “unidad de medida” con Copenhague como ciudad de referencia en esta implementación.  

 

Mejorar la calidad del aire. 
 

En nuestro país, ciudades como Barcelona o Madrid registran frecuentemente altos niveles de contaminación, perjudiciales para la salud de los habitantes, e incumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Están muy por encima del valor guía de calidad del aire fijado por la OMS de 5 µg/m³.  De ahí que ambas metrópolis se hayan visto abocadas a implementar progresivamente zonas de bajas emisiones y medidas de movilidad sostenible, con reducción de vehículos. La deriva del último siglo en entornos urbanos ha creado una situación paradójica: en estas ciudades y otras similares, los coches ocupan entre un 60-70% del espacio público, mientras que solo un 25% de los desplazamientos se realizan en coche.   

 

post-ciudad15minutos2

 

Reequilibrar la convivencia en la ciudad y propiciar una movilidad más amable con el peatón es también una cuestión de la salud pública. La movilidad a pie o en bicicleta, denominada movilidad activa, además de no contaminar, propicia mejorar nuestra forma física y bienestar. Es en la economía de desplazamientos donde buena parte de estos problemas urbanos pueden encontrar solución. Con la proximidad de servicios se persigue una ciudad compacta que auné la diversidad de actividades que aporten riqueza a todos y cada uno de los barrios de una urbe.