Arquitectura e inteligencia artificial: cómo la tecnología está transformando el diseño y la construcción
post_detailers_arquitectura_e_ia_cabecera

La nueva tecnología de la inteligencia artificial ofrece inéditas posibilidades creativas y formales de diseño, optimiza procesos constructivos y facilita incrementar la eficiencia y la sostenibilidad del proyecto arquitectónico. 

 

La inteligencia artificial (IA) aplicada a la arquitectura abre un vasto campo de experimentación e investigación para el futuro del diseño y la construcción, que ya está dando sus frutos. El manejo de esta nueva tecnología y sus implicaciones atañen tanto a la concepción creativa y formal de los edificios, como a una sistematización de procesos constructivos que aumentan la operatividad. Y aporta nuevos recursos para abundar en una arquitectura más eficiente y sostenible.

 

Diseño generativo: cocrear con la IA

 

Gracias a diversas herramientas de diseño generativo, los despachos de arquitectura pueden hoy obtener múltiples posibilidades de diseño en un plazo corto de tiempo, según parámetros escogidos respecto a materiales y valores de eficiencia de coste, tiempo y energía.  

 

La inteligencia artificial está contribuyendo a generar estructuras inéditas que facilitan avanzar en sistemas constructivos innovadores. Así mismo, esta nueva tecnología abre una vía para la personalización de los espacios arquitectónicos según los requisitos y preferencias de las personas que los vayan a habitar o utilizar temporalmente. Tanto en la distribución del espacio y resoluciones circulatorias, como los capítulos de iluminación, condiciones de temperatura y ambientales.

 

 

ia-arquitectura1

Analítica IA 

 

 

Uno de los logros del diseño mediante inteligencia artificial es el de la optimización de materiales en un proyecto. El diseño generativo, mediante algoritmos, es capaz de analizar innumerables composiciones estructurales, hasta definir la más eficiente tanto por resistencia y seguridad como por coste de obra. 

 

De este modo se evitan estructuras sobredimensionadas, lo que conlleva un ahorro en costes de materia, energía y procesos. Las simulaciones de luz solar y climáticas que permite la IA contribuyen igualmente a proyectar una arquitectura más eficiente y sostenible.

 

La eficiencia se extiende a una óptima planificación arquitectónica y también urbanística. La inteligencia artificial puede analizar datos urbanos: población, densidad, tráfico, zonas verdes, requerimientos energéticos… con el objetivo de mejorar la organización de las ciudades y convertirlas en entornos más humanizados, mediante estrategias de sostenibilidad tecnológica.

 

Construcción automatizada asistida por IA

 

La implementación de procesos automatizados en la edificación está transformando el sector. 

 

El uso de robots y drones comandados por inteligencia artificial se aplica a tareas que van de la inspección de estructuras al ensamblaje de módulos. La impresión 3D de edificios es otra tecnología sostenible donde la inteligencia artificial favorece un uso preciso de materiales, reduciendo a más de la mitad el desperdicio, en relación con otros métodos constructivos tradicionales. 

 

La industrialización de la construcción con sistemas modulares dota a la prefabricación de gran precisión y ahorro de residuos. Igualmente, la IA indica como reaccionan los distintos materiales en un entorno ambiental concreto, pues simula las condiciones de la obra.

 

Implementación de procesos automatizados

Implementación de procesos automatizados 

 

 

La inteligencia artificial incide también en la seguridad durante la construcción, dado que monitorea riesgos y optimiza procesos. 

Además de acortar el tiempo de la obra. Mediante sistemas de reconocimiento de imágenes es posible la detección de problemas estructurales. 

 

La planificación de la ejecución de un proyecto también se beneficia de los sistemas de predicción de demanda, dado que la IA analiza patrones de construcción y logística en entregas, que eviten posibles deterioros.

 

Edificios inteligentes para un futuro sostenible

 

Los sistemas de gestión inteligente en los edificios ya en funcionamiento son hoy clave para adecuar la iluminación, climatización y consumo de energía en tiempo real, atendiendo a la ocupación y la climatología.

 

La IA puede jugar un papel significativo en la gestión de residuos y en un reciclaje inteligente. La clasificación de residuos mediante sistemas de visión artificial, permite separar desechos en la misma obra y seleccionar aquellos reutilizables en otras construcciones.  

 

Las herramientas de inteligencia artificial analizan que materiales reciclables son óptimos, para entrar en una economía y construcción circular, que minimice la extracción y uso de recursos naturales. 

 

Bjarke Ingels Group - Copenhagen, Denmark

Bjarke Ingels Group - Copenhagen, Denmark 

 

 

Actualmente los “edificios inteligentes” que aprenden del comportamiento humano de los usuarios que los habitan, constituyen un avance en el logro de una mejor calidad de vida. 

 

Si bien en la actualidad no existen edificaciones que se hayan proyectado y construido en su totalidad con el uso de la tecnología IA, si que se está empleando ya parcialmente en significativos proyectos y por reconocidos estudios. Es el caso del despacho de arquitectura danés Bjarke Ingels Group (BIG), que trabaja en distintos proyectos relacionados también con el uso de construcción en 3D.

 

El edificio de oficinas The Edge, en Amsterdam, obra de PLP Architecture -considerado unos de los edificios más inteligentes y ecológicos del mundo- emplea IA en su gestión, y análisis de big data. En la construcción de la Torre Shanghái, una de las más altas de China diseñada por la firma Gensler y el arquitecto Jun Xia, se empleó IA  para simular el comportamiento del edificio frente al viento y la climatología. 

 

También permitió crear un edificio altamente eficiente, reduciendo el impacto ambiental.