El reclamo de la arquitectura deconstructivista
arquitectura-deconstructivista-cab

El deconstructivismo, como movimiento arquitectónico, postula la libertad formal y   experimenta con la fragmentación. Actúa, a la vez, como polo de atracción para nuevos públicos.

Cuando el Museo Guggenheim de Bilbao, en el País Vasco, abrió sus puertas y comenzó a reflejar sobre las aguas de la ría -antaño industriales- su brillante piel de titanio, devino al momento icono del nuevo rumbo cultural que tomaba la ciudad.

sic_-_preview_1_-_iluminacion_exterior_1

Catálogo iluminación exterior

Construido entre el 1992-1997, su estimulante apiñamiento de volúmenes y planos curvos se convirtió en reclamo inmediato. Sin duda, sumaba interés al que pudieran ofrecer las exposiciones que contendría. La elección del arquitecto no fue asunto baladí: El americano Frank O. Gehry, uno de los máximos representantes de la arquitectura deconstructivista, pergeño una gigantesca escultura por la que transitar.

 



El deconstructivismo, como nuevo movimiento arquitectónico, emergía a finales de la década de los 80 del siglo XX, postulando una gran libertad formal. Descomponía elementos arquitectónicos y los ensamblaba de nuevas maneras, en una disociación entre contorno del edificio y su estructura.

 

arquitectura-deconstructivista

De Rotterdam / Architect: Rem Koolhas

 

 

Deconstructivismo que anhela público   

 

Con su aparente caos, fragmentación y espíritu rompedor, el deconstructivismo ganó predicamento en una década en que la arquitectura fue una estrecha aliada para aportar empaque e imagen a las ciudades.  A este movimiento arquitectónico han quedado asociados prestigiosos despachos como el de Rem Koolhas o Zaha Hadid, también vinculada al futurismo. Su libertad proyectual rompía visiblemente con el modus operandi de la arquitectura racionalista, presidida por el legendario lema “la forma sigue a la función”.

 

Ese deseo de experimentar con el rico lenguaje de la combinatoria de formas y volúmenes dio   preeminencia a la expresión personal creativa de sus autores. Su irrupción coincide con un periodo de concursos internacionales en ciudades de Europa y Asia para el relanzamiento de barrios y distritos en declive. Pero también para reafirmar la emergencia de otras urbes y la voluntad de modernidad de las nuevas potencias económicas en un mundo globalizado. Todo ello reforzado por un contexto que ensalzó el starsystem de la arquitectura.  Ese carácter impredecible que ostentan los edificios deconstruidos generó una arquitectura de impacto, surgida en un momento oportuno para reclamar la atención del gran público.

 

arquitectura-deconstructivista

Universidad de Economía de Viena / Architect: Zaha Hadid

 

 

Romper los códigos tradicionales



La arquitectura deconstructivista rehúye la línea recta, la simetría y altera las escalas habituales, rompiendo códigos tradicionales como la sensación de estabilidad o equilibrio. Su fragmentación, en sentido amplio, se alinea con sociedades de cultura mosaico y realidades aumentadas, que nos retan con su compleja comprensión del conjunto.  

 

Esa nueva búsqueda de significados en la arquitectura, más allá de la estricta operatividad, refleja la reacción a una actividad proyectual excesivamente constreñida durante décadas. Entre sus   antecedentes directos está el posmodernismo, que ya cuestionó al movimiento racionalista y sentenció aquel “less is bore” (menos es aburrido), poniendo en jaque al “less is more” (menos es mas) racionalista. Su nombre, así mismo, hace referencia al constructivismo ruso,   destacada vanguardia de inicios del siglo XX.

 

arquitectura-deconstructivista

Düsseldorf Neuer Zollhof / Architect: Frank Gehry

 

Durante las últimas décadas, la aparición de nuevas tecnologías de proyectación, construcción y materiales han facilitado esa estética compleja y discontinua de que hace gala el deconstructivismo. Con espectaculares revestimientos como pieles que no inciden directamente en la estructura portante. Frank O. Gehry ya hecho mano en sus obras de programas empleados en ingeniería espacial.

 

arquitectura-deconstructivista

IAC Building Manhattan / Architect: Frank Gehry

 

El legado deconstructivista

 

Si bien esa expresión extrema de geometrías fragmentadas que ostenta la primera arquitectura deconstructivista ya nos es tan habitual verla hoy, si ha dejado poso. Puede observarse en arquitecturas más eclécticas donde se dan juegos referenciales. En la voluntad vanguardista de experimentar, de transgredir convenciones y normas. En obras que ponen énfasis en ofrecer a los usuarios nuevas experiencias espaciales y sensoriales. Donde fluidez, dinamismo y libertad de pensamiento ganan presencia.

 

Su legado aglutina arquitecturas sofisticadas, de geometría compleja, derivadas del uso de nuevas herramientas digitales, tecnologías y materiales. Como el uso de programas de diseño paramétrico que responden a factores ambientales y no repiten formas. Que investigan para dar respuesta a cuestiones medioambientales y de sostenibilidad. La construcción robótica o la exploración tensional de materiales alteran como son comprendidas las volumetrías, y se apela a la percepción de los usuarios.  

 

arquitectura-deconstructivista

De Rotterdam / Architect: Rem Koolhas

 

La deconstrucción da cuerpo a una arquitectura como expresión de la ambigüedad en nuestro entorno. Aborda una representación de lo no definido y lo inestable. Y sus yuxtaposiciones dinámicas se suman a un universo físico y mental cada vez más complejo.

sic_-_preview_1_-_iluminacion_exterior_1

Catálogo iluminación exterior