El lenguaje femenino de la luz: una mirada singular sobre el valor de la iluminación y el diseño
23 Marzo 2023
simon_080323_056

El pasado 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, La Casa de la Luz fue el escenario del primer encuentro presencial del ciclo ‘El Lenguaje Femenino de la Luz’, impulsado por Simon a principios del confinamiento en 2020. Enmarcado en el Madrid Design Festival OFF, el evento ha recogido el testimonio de varias mujeres que plasmaron su manera de entender la luz bajo la premisa Una mirada singular sobre el valor de la iluminación y el diseño.

Simon inició el ciclo ‘El lenguaje femenino de la luz’ hace tres años, una iniciativa online a través de la cual una gran diversidad de profesionales ha dejado su visión de la luz. La Casa de la Luz acogió el primer encuentro presencial del ciclo, con la participación de Lara Elbaz, diseñadora de iluminación y fundadora del estudio ELBAZGILDEMONTES; Martha Thorne, Distinguished Professor, Member of IE International Advisory Board, Senior Advisor to the Henrik F. Obel Foundation; y Alicia García Cabrera, directora general de Casa Decor; quienes mantuvieron una charla moderada por Marta Riopérez, Editor in Chief Design Magazines Hearst Spain. 

 

Durante la pandemia, en momentos de incertidumbre, Simon nutrió sus redes sociales de contenido de valor sobre sus productos, mecanismos y sistemas de iluminación… Pero quisieron dar un paso más allá y convertirse en una fuente de inspiración, conocimiento y descubrimiento. Así nació esta iniciativa internacional, que actualmente cuenta con la participación de más de 10 países, como algo que aportaba luz a un momento difícil.  

 

ciclo1

 

La compañía inició este proyecto con el objetivo de visibilizar el discurso de mujeres de diferentes disciplinas (arquitectura, periodismo, diseño de interiores, fotografía, escritoras…), para tener una visión global del concepto de la luz. Participaron más de 100 mujeres de alrededor del mundo con una sensibilidad compartida por la luz. 

 

El acto arrancó con la pregunta: “es evidente que hay un lenguaje femenino de la luz, pero el diseño también lo tiene. ¿Qué creéis?”. Martha Thorne comentó que no le gusta diferenciar entre un lenguaje femenino o masculino, si no que lo que ella percibe en la arquitectura es un cambio de criterios, “el lenguaje de hoy y mañana es un lenguaje abierto, que va más allá del autor del proyecto”. 

 

Lara Elbaz añadió que “cada uno de nosotros siente su profesión de una manera diferente”, por lo que las vivencias y cómo se desarrolla es lo que determina la manera en la que se comunica o se muestra.  

 

En relación a la iluminación y cómo esta afecta al usuario, Alicia García Cabrera determinó que un proyecto puede arruinarse si está mal iluminado. Y esto no significa que visualmente no sea atractivo, si no que no transmitirá lo que se estaba buscando. Así, Lara Elbaz reflexionó sobre los nuevos proyectos de iluminación y cómo en las ciudades se prioriza la intensidad, pues un edificio iluminado con colores atraerá más que otro impecablemente iluminado, con luz integrada, con niveles adecuados y temperatura perfecta – lo que sería perfecto para el usuario, porque la luz afecta a la salud, por lo que es importante poner en el centro a las personas para aumentar su bienestar.  

 

ciclo2

 

La luz cuenta historias. “Cuando se ilumina un espacio se busca crear una emoción y una experiencia dentro de ese espacio”, es por ello que en un proyecto de iluminación la clave es entender muy bien la arquitectura, hablar mucho con los creadores del proyecto y captar su esencia para, a través de la luz, contar lo que el creador del proyecto quiere transmitir.  

 

Hoy en día, según explicó Martha Thorne, el trabajo de un arquitecto lumínico no es únicamente ser una herramienta, si no que se convierte en un trabajo colaborativo para conseguir el efecto buscado. La parte lumínica en los presupuestos de los proyectos cada vez tiene más importancia ya que “estamos concienciados en lo importante que es esa búsqueda de la luz, de la luz natural que se tiene que compensar con la luz artificial para crear diferentes escenas”, y es que no es lo mismo estar trabajando, que leyendo en el sofá o cocinando, resaltó Alicia García Cabrera. 

 

Cuando se preguntó a las participantes por mujeres referentes de la actualidad, algunos de los nombres mencionados fueron: 

 

- Marina Tabassum, arquitecta bangladesí 

 

- Jeanne Gang, arquitecta estadounidense 

 

- Lina Ghotmeh, arquitecta milanesa 

 

- Bea Silveira, diseñadora e interiorista 

 

- Adriana Nicolau, interiorista 

 

Además, Lara Elbaz añadió el colectivo Women in Lighting, una plataforma digital que presenta y visibiliza el perfil de mujeres que trabajan en el campo de la iluminación y del diseño de la iluminación, con el objetivo de promover su pasión y logros, así como narrar su trayectoria y metas. Una organización que empezó siendo muy pequeña y que ahora cuenta con presencia en 75 países, y que en España su embajadora es Esther Torelló, editora de la revista Lightecture.  

 

ciclo3

 

Alicia García Cabrera, sobre cómo percibe el lenguaje femenino desde su disciplina, destacó que “vivimos nuestra voz femenina, casi todas somos mujeres en Casa Decor”. Por su lado, Martha Thorne, indicó que lo que ella hace es luchar para abrir los campos en los que está, para sobrepasar los estereotipos y tener libertad, tanto las mujeres como los hombres para “ser todo lo que puedan ser sin presiones de fuera”. Lara Elbaz destacó el sentimiento de colaboración, pues “nuestra manera de vivir nuestras profesiones desde nuestra posición de mujeres es desde el respeto colaborando entre nosotras y cuidándonos”.  

 

El acto concluyó con mensajes sobre lo necesarios que son estos eventos para visibilizar la voz de la mujer. Y es que a través de la iniciativa impulsada por Simon se han conocido grandes talentos desconocidos previamente, a la vez que se han descubierto nuevas visiones sobre la luz muy diferentes.