La Casa de La Luz da a conocer el proceso de transformación de “La Macarrona”
simon-presenta-transformacion-la-macarrona

El pasado mes de septiembre, Simon se sumó al certamen Open House Madrid, el cual dio la oportunidad de explorar más de un centenar de espacios icónicos, inaccesibles o recién inaugurados en la ciudad. Su 9º edición, ha sido una de las más emocionantes según Paloma Gómez, directora del certamen: “tenemos que dar las gracias a Simon por haber entrado con nosotros a este festival que empieza a ser un macro evento. Este año los resultados han sido fabulosos” afirma.

En este contexto, el 27 de septiembre, La Casa de La Luz, ofreció una experiencia inigualable en el edificio Princesa. Un evento en el que amantes de la arquitectura de Fernando Higueras conocieron el proceso de transformación de “La Macarrona”, casa que el arquitecto levantó en Somosaguas, convertida en la nueva sede de Side Gallery fundada por el galerista Luis Sendino. Este, compartió detalles sobre la reforma junto con Guillermo Santomà, diseñador y arquitecto encargado de la intervención de la casa; Maite Sebastiá, directora de la revista Architectural Digest y moderadora de la charla y Anna Sala, comisaria de la Fundación Mies van der Rohe, quien introdujo el evento e hizo hincapié en la relación con los valores del premio "Living Places - Simon Architecture Prize.

 

En el evento, explicaron la historia de la casa que tiene sus raíces en los primeros propietarios y en Fernando Higueras. Fue concebida como un espacio antidoméstico, para encuentros con intelectuales, creativos, creando comunidades interesadas en estas materias. Con el paso del tiempo, la casa cambió de dueños y fue modificada, pero siempre se mantuvo la esencia de Fernando. “Siempre quisimos que fuese una intervención más que una rehabilitación. No se trataba de volver al estado original, sino de comprender las ideas de Fernando Higueras y llevarlas al extremo, intentando hacer cosas que a él le hubiesen encantado y que no pudo hacer” comentaba Luis. La obra “tiene una esencia clara, la cual tuvimos que depurar, eliminando lo que no formaba parte de ese sistema” declaraba Guillermo.

simon_macarrona_102-2

En la actualidad, el espacio estará dedicado al diseño industrial, generando así una comunidad de personas interesadas en la arquitectura y el diseño. Realizarán actividades que irán más allá de la pura actividad comercial de una galería, con el objetivo de mantener viva y difundir esta disciplina.

 

La distribución de la casa tendrá una parte de exposición y una parte semi-privada, volviendo al proyecto antidoméstico, sin baños ni cocinas, “es una desnaturalización de la casa”, comentaba Guillermo.

 

El exterior tiene una relación importante con la esencia de la obra, un aspecto clave es la superposición de las vigas, generando más altura. La intervención principal ha sido en la zona de la piscina, donde han excavado, mejorando así elementos que Fernando Higueras quería resaltar. Además, han contado con el paisajista Leandro Silva ya que, integrar la naturaleza en la casa es algo fundamental para este proyecto. “Una arquitectura sea buena o mala, siempre está mejor con vegetación” conmemora Luis con una frase de Fernando Higueras.

simon_macarrona_125-2

Como curiosidad, explicaron que “La Macarrona” adquiere ese nombre, porque los primeros propietarios, la bailaora de flamenco Gloria Ocharán y su marido, el pintor informalista Alfonso Fraile, quisieron hacer un homenaje a la primera bailaora del siglo XIX, Juana Vargas de Las Heras, llamada “La Macarrona”. Le pidieron a Fernando Higueras que la casa flotase y es por eso que las escaleras de caracol que están enfrentadas y son simétricas simulan las manos de Juana cuando bailaba y juega con los voladizos, que imitan las capas de los trajes de faralaes de flamenco.