Iluminar con Arte: creatividad, arte y diseño en La Casa de la Luz
21 Febrero 2023
adnforum_casadeluz-8752

El 7 de febrero La Casa de la Luz fue sede del evento ADN FORUM – Art/Design/Networking, un encuentro exclusivo que apoya la industria creativa y cultural de nuestro país utilizando como herramienta la voz de renombradas figuras en el arte, la arquitectura y el diseño. Como no podía ser de otra manera, el tema fue “Iluminar con arte”.

La Casa de la Luz, el nuevo espacio insignia de Simon consagrado a la cultura y a la divulgación de la luz, contó con la presencia del director gerente del Museo Nacional Thyssen - Bornemisza, Evelio Acevedo, máximo responsable de uno de los principales museos de Madrid y de Europa; del renombrado arquitecto Ramón Esteve, reconocido a nivel mundial por su extensa experiencia en obra pública sanitaria, viviendas de lujo, restaurantes y hoteles; y de Estudio Mayice, reconocidos globalmente como diseñadores de productos y arquitectura, con infinidad de reconocimientos internacionales como creadores de piezas escultóricas lumínicas, para que diesen su visión sobre la importancia de la iluminación en el arte, el diseño y la arquitectura.

 

adn-forum-1

 

El ADN FORUM – Art/Design/Networking “Iluminar con Arte” arrancó con las palabras de Cristina Canalda, Communication Manager EMEA de Simon, quien hizo hincapié en el valor del bienestar de las personas en relación con la luz y las diferentes atmósferas que pueden crearse con esta para transformar espacios.

 

 

La iluminación en el arte, la arquitectura y el diseño

 

Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen – Bornemisza, definió la luz como “vital” para un museo, ya que “permite mostrar las obras como las hicieron sus artistas”. Pero también recalcó lo difícil que es tratar con ella y la importancia de los estudios que se realizan para conseguir destacar al máximo cada una de las obras. Hace años, el Museo Nacional Thyssen – Bornemisza cambió toda su iluminación, teniendo en cuenta el criterio de los expertos a la hora de valorar cómo cromáticamente una obra está bien iluminada para conseguir un resultado mágico. Y es que la luz permite “preservar el legado patrimonial e histórico, no solo en el presente sino en el futuro”.

 

adn-forum-2

 

El arquitecto Ramón Esteve condujo su explicación a través de su portfolio y proyectos. En relación con la implementación de la luz natural en edificaciones, así como de la luz artificial, remarcó cómo la luz incide en cómo se perciben las texturas de los materiales y, por ende, en cómo se interpreta cualquier espacio.

 

La luz natural es cambiante según la hora del día, según la ubicación, según la altitud del edificio… Es por ello que desde la arquitectura debe dirigirse a través de una filosofía y visión particular, que permita generar obras distintas. Asimismo, la luz artificial funciona de igual manera: debe elegirse la filosofía con la que trabajar. Con su obra Origami, un ejemplo de cómo moderar la luz artificial, destacó que “igual que la luz natural condiciona el tipo de arquitectura y viceversa, en la artificial es lo mismo.” En este caso, el arquitecto buscó por crear una escenografía concreta, iluminando únicamente lo que él quería que se viese.

 

Mayice Studio conversó sobre el proceso de creación de su colección de lámparas para la real fábrica de cristales. Fue todo un reto, ya que, a pesar de probar todo tipo de luces, crearon una fuente de luz única, un trabajo mano a mano de artesanía y tecnología. Con su obra ‘Filamento’, una pieza escultórica realizada de una sola pieza de cristal de más de un metro de longitud, se dieron cuenta de que las formas cóncavas y convexas generaban un hilo de luz que, en sus mismas palabras les pareció “alucinante”. Y es que, al iluminarse, desaparece su forma y materia dejando paso a un filamento de luz consecuencia del estudio de la geometría.

 

adn-forum-3

 

Los invitados pudieron disfrutar también de un impactante recorrido pictórico denominado ‘Ruido al Vacío’ por el artista invitado Adam Goldstein (representado por Galería La Cometa).  Un artista que destaca por utilizar profusas y aleatorias variaciones en la vibración orgánica de elementos pictóricos.

 

Goldstein trabaja con materiales tradicionales, principalmente el óleo, mediante una técnica bastante singular, que le permite experimentar aleatoriamente con la luz y con el color en busca de la instancia suprema de lo plano. Su obra no podría estar más en sintonía con Simon y La Casa de la Luz.